Saturday, December 30, 2006

BIGGER THAN LIFE

Esta expresión inglesa (literalmente más grande que la vida) me encanta. Encuentro que es sumamente descriptiva. Por eso creo que es especialmente adecuado que algunos estudiosos de habla inglesa la utilicen para describir a los pulps. Y es que muchos pulps son más que increíbles, inverosímiles. El lector suspende por un momento su natural escepticismo y, si bien no se cree lo expuesto, de alguna manera lo acepta y se deja sumergir en ese mundo de aventura y emoción que es el pulp. Un mundo, claro, bigger than life.

Pero, y ahora viene la pregunta, ¿se puede escribir pulp en la actualidad? Bien, yo creía que no. No sólo porque las circunstancias sociales y económicas han cambiado sino que cuando autores de talento escribían jugosas aventuras tipo pulp, personalmente yo pensaba que para qué, ya tenemos los pulps originales. No es que esos intentos fueran malos, sino que pensaba que no aportaban nada realmente novedoso. Hasta que leí a Paul Malmont. Y lo suyo sí que es auténtico.

Este caballero escribió THE CHINATOWN DEATH CLOUD PERIL basándose en una curiosa premisa; los protagonistas de su novela son escritores de pulps en los años treinta. Pero no, no son personajes de ficción (al menos, no totalmente). Los protagonistas son, entre otros, Walter Gibson, Lester Dent y H.P.Lovecraft. E incluso los padres de Marvel, Stan Lee y Jack Kirby aparecen por ahí de jovencitos.

La premisa era curiosa y valía la pena leer la novela aunque sólo fuera por conocer un poco más de los personajes. Y bien, Malmont hace un fresco de aquellos escritores y de las complejas relaciones entre ellos (sobre todo entre Gibson y Dent) detallado y creíble al mismo tiempo que fresco. Bien, pensé yo, era lo que me esperaba. Pero lo que venía después de la primera parte de la novela (que se hace un pelo lenta) en la que se describen los personajes no me lo esperaba en absoluto.

Una vez los personajes quedan definidos y unos cuantos elementos bien sembrados, la acción avanza, se acelera, se desmadra. Los acontecimientos son cada vez más increíbles, las amenazas, terribles, los villanos son la maldad personificada, ¡imperios caerán y otros nuevos se alzarán! La esperanza reside en unos pocos escritores mal preparados para la acción y que encima no comprenden la magnitud del problema. Y sin embargo siguen adelante. ¡La novela se había convertido en un pulp auténtico! Lo mismo de siempre y al mismo tiempo totalmente nuevo.

No quiero desgranar nada del argumento, creo que los que leáis inglés, esta novela es fundamental para cualquier aficionado a la novela popular. Y los que no, optimista como soy, quiero pensar que algún editor avispado, se fijará en ella y la publicará en castellano.

Para más información podéis visitar la página http://www.paulmalmont.com/ y conoceréis algo más del autor y del libro.

Nota para padres de niños pequeños: Malmont agradece a su padre que cuando tenía diez años, en 1976, éste le introdujera en el mundo de Doc Savage y La Sombra. Yo, de momento, ya he comprado un ejemplar de “El Hombre de Bronce” de Molino para cuando mi retoño cumpla 10 años. A ver si cunde el ejemplo :-) y pasamos la antorcha a nuevas generaciones.

Friday, December 22, 2006

DECÍAMOS AYER...

...Y veinte años no es nada...

Bueno, tópicos aparte, lo cierto es que estoy un poco avergonzado por haber dejado tan abandonado este blog. En su momento no avisé de este paréntesis porque de ninguna manera pensé que fuera a ser tan largo. Eso no quita que no deba una disculpa. Y este post es esa disculpa.

En breve reanudaré mi labor.

Y mentiría si dijera que no he echado de menos estar aquí con vosotros...

Friday, August 11, 2006

CUADERNOS DEL NORTE

Gracias a un acertado comentario de Jesús Cuadrado me hice con una copia de Los Cuadernos del Norte Nº 41 (marzo-abril 1987). En él aparece un interesante artículo titulado La prehistoria de la Novela Negra firmado por Francesc González Ledesma. Como su propio título indica, dicho artículo trata del mismo tema que mi post NOVELA NEGRA Y SERVICIO SECRETO (http://novelapopular.blogspot.com/2006/07/novela-negra-y-servicio-secreto.html#links).

Pues bien, sólo decir que el tema de los orígenes de la Novela Negra no sólo está perfectamente descrito en el artículo de González Ledesma sino que además está magistralmente escrito y es hasta divertido. Si os interesa el género o la historia de los bolsilibros, este artículo es un must como dicen los ingleses.

Friday, July 28, 2006

POR QUÉ NO ESCRIBO MÁS SOBRE JOSÉ MALLORQUÍ

De una manera inconsciente me he dado cuenta que tiendo a hablar más de Debrigode que de Mallorquí. Realmente no es demasiado lógico ya que no sabría decantarme claramente por uno de ellos. Pero es que hay una razón. Y esa razón se llama Ramón Charlo. Este hombre escribió un documentado libro JOSÉ MALLORQUÍ, CREADOR DE EL COYOTE publicado por Planeta DeAgostini. En este libro, de una manera sistemática y con abundancia de datos, Charlo hace un completísimo recorrido de la extensa obra de Mallorquí. Por si fuera poco, el libro cuenta con un acertadísimo prólogo de Manuel Blanco que viene a ser el broche de oro a un libro imprescindible. Yo lo disfruté enormemente y por eso lo recomiendo. Y ante este libro, he de confesar que me cuesta hablar de Mallorquí. Al menos por el momento...



Ficha del libro: JOSÉ MALLORQUÍ, CREADOR DE EL COYOTE. Estudio sobre su vida y su obra de Ramón Charlo. Planeta DeAgostini, 2004. ISBN: 84-674-0584-8.

Sunday, July 23, 2006

NARRACIONES TERRORÍFICAS 4

Seguimos con el índice de Narraciones Terroríficas que llega a un número absolutamente histórico. Veremos el por qué, primero los datos.

Narraciones Terroríficas 4 – El botín del vampiro. Precio $ 0,50 - 10 agosto 1939 -Publicación Bimensual – 104 p Cubierta e ilustraciones interiores: Boquet





Índice de Contenidos

5 El botín del vampiro – Thorp McClusky - Weird Tales – junio y julio 1936- Loot of the Vampire (publicada en dos partes)

35 La visión vengadora – Ronal Kayser - Weird Tales - abril 1936 – The Seance (1)

45 Visita Nocturna – Roberto E. Howard - Weird Tales – enero 1934 – Rogues in the house (2)

60 Canaan Negro – Roberto E. Howard - Weird Tales – junio 1936 – Black Canaan

78 El ensayo trágico – Flavia Richardson - (3)

83 El hombre lobo de Sahara – G.G.Pendarves- Weird Tales – agosto-septiembre 1936 – Werewolf of the Sahara

(1) El título original lo he sacado del artículo de Moisés Hassón “Los múltiples rostros de Narraciones Terroríficas” aparecido en LA NOVELA POPULAR EN ESPAÑA 2 de Ediciones Robel.
(2) Incluido en Not at Night 1934
(3) No he sido capaz de deducir el título original de esta historia.

Lo más importante de este número son, sin duda, los relatos de Robert E.Howard. Canaan Negro es un emocionante relato donde las más antiguas creencias se revelan aún poderosas en la Norteamérica del siglo XX. Pero Visita Nocturna (Rogues in the house) es lo que hace de este número algo histórico al ser, hasta dónde yo sé, la primera aparición de Conan en el panorama editorial español. Y además de la mano de Mallorquí. Todo un hito, desgraciadamente ignorado por algunos estudiosos de Conan.

Links relacionados con este post.

http://novelapopular.blogspot.com/2006/05/narraciones-terrorficas-3.html#links


http://novelapopular.blogspot.com/2006/05/narraciones-terrorficas-2.html#links

http://novelapopular.blogspot.com/2006/04/narraciones-terrorficas-1.html#links



Friday, July 21, 2006

NOVELA NEGRA Y SERVICIO SECRETO

Sobre la Novela Negra y cómo se desarrolló en España, Manuel Blanco Chivite apuntó muchas pistas interesantes en su artículo LA NOVELA NEGRA ESPAÑOLA NACIÓ EN LOS KIOSKOS (http://www.literaturas.com/chivite.htm) y lo decía tan bien, que lo que sigue casi sobra, pero bueno, al menos me lo habré pasado bien.

La Novela Negra se podría definir (se admiten sugerencias) como aquella novela de fondo policíaco donde resolver el crimen no es lo más importante, sino que la búsqueda de la verdad (o al menos algún referente parecido a ella) en un trasfondo social degradado cuando no directamente corrupto se convierte en el objetivo de la novela. Los protagonistas suelen ser personajes dudosos, con moralidad peculiar e incluso derrotados pero con una clara visión del bien y del mal. Con estos elementos se pueden construir un gran abanico de historias, con mucho trasfondo social, con mucha violencia e incluso con humor. Pero siempre tendrán algo en común, la sociedad no sale del todo bien parada. Y quizá por eso algunos autores fueron tachados en su tiempo de comunistas.

Como ya comenté en un post anterior (http://novelapopular.blogspot.com/2006/07/genio-y-figura-dos-estilos-para-dos.html#links) en la colección Servicio Secreto de Bruguera se dieron casos claros de ese tipo de novela que, como era de esperar, ni se denominó así y, aún hoy día no son reconocidas.

Ahí van unos ejemplos sacados de mis lecturas recientes que por una razón u otra, me han llamado la atención. No es una lista exhaustiva, ojo, son simplemente unos botones de muestra.

En TURISMO SANGRIENTO de Peter Debry (Servicio Secreto # 330 - XII/56) un policía que hace de personaje secundario resulta ser el malvado en una compleja trama.

En PLOMO AL POR MAYOR de Peter Debry (Servicio Secreto # 370 - IX/57) unos de los secundarios, un policía, a ratos es peor que malo de la novela, ya que es corrupto hasta tal punto que está dispuesto a servir a cualquier jefe del hampa siempre y cuando pague.

En LA PEQUEÑA TONKINESA de Peter Debry (Servicio Secreto # 34 - III/51) también hay algo curioso pero más cogido por los pelos. El protagonista es un alemán nazi que jamás cometió un delito de sangre y, no sólo eso, es un trozo de pan (de hecho es el bueno de la novela) pero es implacablemente perseguido por su pasado sin tener culpa alguna y esa persecución le lleva finalmente a la muerte.

En SIETE HORAS DE VIDA de Silver Kane (Selecciones de Servicio Secreto # 192 - V/66 - Publicada originalmente en Servicio Secreto # 109 - 1952) el agente del F.B.I. resulta ser el malo tras una angustiosa persecución donde se describe lo peor de Nueva York. Como curiosidad diré que quizá ésta sea la primera novela de Silver Kane para esta colección y por tanto, la primera novela de este género que escribió.

En O.A.S. de Silver Kane (Selecciones de Servicio Secreto # 204 - VIII/66 - Publicada originalmente en Servicio Secreto pero no sé ni el número ni la fecha) se adentra en la guerra sucia argelina poniendo en evidencia a las fuerzas de seguridad de un estado corrupto.

¿Dónde quiero llegar? Al mismo sitio que Manuel Blanco en su artículo. Sin hablar de Debry, Kane, Goodman, McFair y tantos otros no se puede hablar de Novela Negra en España. Pese a quien pese. ¡Hala! Ya me he quedado a gusto.

Wednesday, July 19, 2006

LA FUERZA DE LAS CUBIERTAS

Me dicen que una de las cosas más valoradas en nuestro mundillo, el de la Novela Popular, es la fuerza que tienen los diseños y cubiertas de este tipo de novelas. Concebidas para epatar al lector y decirle "Cómprame", en estas cubiertas cualquier recurso es bueno, colores chillones, encuadres imposibles, señoritas ligeras de ropa, etc.
Para muchos, este tipo de cubiertas están pasadas de moda y han perdido parte de su gancho. Pues bien, creo que eso no es cierto, somos nosotros los que hemos cambiado. Y para ilustrar que la fuerza de las cubiertas sigue siendo vigente voy a comentarles una anécdota (cielos, parezco el abuelo Cebolleta).
Hace unos tres años me mudé a la caso donde vivo en la actualidad. Mi hijo mayor, en aquella época, tenía poco más de dos años. Pues bien, un día de verano desembalé unas cajas de novelas, concretamente de Luchadores del Espacio de Editorial Valenciana. Me disponía a ordenarlas y colcarlas en su sitio cuando mi chaval se quedó LITERALMENTE HIPNOTIZADO por las cubiertas. Las miraba con tanto detenimiento que con cada una se estaba un buen rato. Tiempo suficiente para que un anonadado padre tuviera tiempo de buscar la cámara e inmortalizar el suceso. Desde entonces le encanta "ordenar" novelas y sus favoritas son las Servicio Secreto de Editorial Bruguera. Y si no me creen, miren estas fotos.





Ahora se preguntarán ustedes cómo es que le dejo a mi infante manipular mis preciadas novelas. Pues bien, es una inversión para el futuro. Si se aficiona y compartimos el vicio ¡será otro adepto a la causa!

Saturday, July 15, 2006

GENIO Y FIGURA. DOS ESTILOS PARA DOS ÉXITOS

En los años cincuenta, un género típicamente norteamericano se asentó en España, el policíaco. No me estoy refiriendo a la novela de misterio o suspense, que ya llevaban varias décadas en el mercado. Estoy hablando de agentes de la CIA o el FBI cazando criminales, de espías buscando a otros espías, de detectives privados adentrándose en lo más oscuro de la sociedad…Estoy hablando de lo que hoy es conocido como Novela Negra, aunque aquí estamos hablando de “proto Novela Negra” si me permiten el palabro.

En los cincuenta, la censura no daba para muchas alegrías creativas y mucho menos, para la crítica social y por eso, nuestros autores no se podían permitir ciertos devaneos.

Antes de que nos vayamos por las ramas, centrémonos. Editorial Rollán y Editorial Bruguera lanzaron las colecciones F.B.I. y Servicio Secreto respectivamente. Ambas colecciones se convirtieron en dos fenómenos editoriales sin precedentes durante décadas (fenómeno del que profundizaremos en otro post). En éste nos vamos a centrar en sus inicios.



Cubierta de A.Leal


Mi copia del número 1 de la colección F.B.I. no indica fecha de salida pero parece ser que apareció en 1950. Esta novela, de pobre diseño y sencilla cubierta, contaba con un gran atractivo: Alfonso Rubio Manzanares, más conocido en este mundillo como Alf Manz. Leyendo esta primera entrega no es difícil intuir que la colección iba a funcionar. Manz quizá no tenía afilados todos sus recursos narrativos pero su comedida prosa era más que eficaz. Y si bien, sus aventuras eran sencillas, casi blancas si me permiten la impresión, tenían ritmo y encanto. No busquemos aquí a los personajes atormentados de McFair. No sólo no los encontraremos sino que los de Manz tienden a ser más tópicos que otra cosa. Pero esta circunstancia no desmerece el resultado final. Manz nos introduce en el mundo del F.B.I. y nos deja bien claro que la colección va a ser una loa a dicho cuerpo. Y entre loa y loa Manz iba a sentar el ritmo de la colección (no es casualidad de que se encargara de los número 1, 2, 4 y 6) con sus deliciosas aventuras.
La habilidad de Manz era muy valorada y de ahí que también fuera el responsable de poner en marcha la poco exitosa, pero muy interesante, colección Proezas de la misma editorial (y de nuevo esto queda para otro post)

Editorial Bruguera, en agosto de 1950 lanzó Servicio Secreto con mejor diseño y cubiertas, consiguieron un producto realmente atractivo. Y además contaron con uno de los mejores del sector para ponerla en marcha, Pedro Víctor Debrigode. En ella utilizó (¿por primera vez?) Peter Debry como pseudónimo. La primera novela, de 160 páginas (bastante más que el estándar de los bolsilibros) es casi un paradigma de cómo empezar una colección. En este caso la historia no es tan blanca, como es normal en Debrigode, y marca en gran medida el futuro de la serie. Aquí no habrá un denominador común, se vivirán historias de espías, urbanas o bélicas, y gracias a ello en la colección aparecerán todo tipo de escenarios, personajes y situaciones. Por otro lado, la colección era menos compacta y más irregular que la del F.B.I. Debry además se acercó más a la “proto Novela Negra” que mencionaba antes. Sobre todo él, pero también otros, nos sumergían en un mundo donde había policías corruptos (o claramente malvados), políticos vendidos y donde la frontera entre el bien y el mal no era tan clara como en el F.B.I.

Cubierta de Provensal

Estas dos colecciones ilustran dos maneras muy diferentes de enfocar la novela popular, la de Manzanares y la de Debrigode, igualmente efectivas en aquella época pero tengo la impresión que Debrigode ha aguantado mejor el paso del tiempo…

En el siguiente post pondré algunos ejemplos curiosos que he ido encontrando en la colección Servicio Secreto. Nos vemos.

Saturday, July 08, 2006

ME GUSTAN LOS CÓMICS

Entre uno de los grandes placeres de esta vida, sin duda, está el de leer cómics. Me encantan, los leo a ratos, por días enteros, por placer, para aprender, por entrenamiento, para encontrar sentido a cosas,… En fin, no podría vivir sin tebeos (tampoco sin tabaco pero ese es otro tema).

¿Por qué escribo esto? Pues porque gracias a los adelantos de estos tiempos (y es que las ciencias adelantan que es una barbaridad) lo sabemos todo, o casi todo, de Hergé, Jack Kirby, Hugo Pratt o John Buscema. Tenemos artículos, páginas web, libros, etc.

Pero ¿se habla lo suficiente de, por ejemplo, Breccia, Wood, Oesterheld o Toth? A ver, de estos también se habla, pero no nos engañemos, normalmente no se hace otra cosa que tocar lugares comunes. Y si nos referimos a Caprioli o Gattia ya ni hablemos…



A lo que iba, el blog de nuestro amigo elrincondetaula es un lujo a nuestro alcance. Habla de todo y de nada (ya me entienden…) y no es difícil encontrar perlas en sus textos. O al menos, a mí me lo parece.

El enlace:

http://elrincondetaulaelblog.blogspot.com/

Por cierto, la imagen es una curiosidad: es la cubierta del número 806 de la colección MIS ANIMALITOS de Editorial Sigmar de la Argentina. Es de 1965 y efectivamente es un cuento para niños, eso sí, con textos de H.G.Oesterheld.

Wednesday, July 05, 2006

MUNDIALES DE TERROR

No soy futbolero pero no por eso no dejo de prestar atención a tan curioso fenómeno de masas que si bien no entiendo en cierta manera, me fascina por su poder de convocatoria y su capacidad para despertar todo tipo de pasiones.

Me decepcionó un tanto la eliminación de España pero en cualquier caso yo iba con la selección de Latveria pero ésta ni siquiera se clasificó para la fase final.

En fin, Mundiales hay muchos, pero como el de la República Federal de Alemania ninguno. Porque ¿cuántos mundiales han merecido una novela Silver Kane? ¿eh?



Esta novela es, como podéis ver TERROR EN LOS MUNDIALES y es el número 1288 de la colección Servicio Secreto de Editorial Bruguera y apareció en abril de 1975.

No es de las mejores obras de Kane pero como siempre, su oficio y habilidad hacen de sus novelas un placer.

NOTA: Pido disculpas por mi ausencia de los últimos días. En el futuro intentaré no descuidar mis obligaciones para con vosotros.

Saturday, June 24, 2006

SUGESTIÓN VS. DESCRIPCIÓN

Sólo he estado una vez allí, pero me encantan las Islas Canarias. Y, aún más, me encantan sus iniciativas editoriales. Ya comenté en

http://novelapopular.blogspot.com/2006/05/luchar-por-algo-digno.html#links

cómo desde allí se recuperó la estupenda novela LUCHAR POR ALGO DIGNO de Debrigode.

En el año 2002 y bajo el sello El Vigía Editorial apareció GUIONES ARGUMENTALES también de Debrigode, un libro breve en tamaño y extensión pero grande en calidad e interés. En él se ofrecen unos deliciosos relatos cortos que en otra ocasión comentaré. Al final del libro se reproduce una interesante entrevista y cuando sale el tema de la supuesta baja calidad literaria de la Novela Popular Debrigode, entre otras cosas contesta:

"Lo que ocurre es que el tratamiento que damos nosotros a nuestras obras es muy distinto. Requiere, como cualquier literatura, imaginación, pero también oficio. Tiene mucho de artesanía. Nosotros hemos de conseguir que las novelas, o la menos yo lo intento, sean como guiones de cine o TV para que luego el lector, al complementarlo con su imaginación, vea la acción, y esto contrariamente a lo que pueda creerse, no se logra, con interminables descripciones, sino todo lo contrario. Todo esto no se consigue sin un notable dominio del oficio."

Pues bien, para mí, conseguir que el lector “vea la acción” gracias a pequeños trucos es uno de los elementos de la buena literatura.

En la actualidad creo que muchos escritores abusan de lo contrario y escriben gruesas novelas en lo que describen absolutamente todo. Parece que cobran por página (aunque bien pensado, probablemente será así) y esa abundancia de detalles ralentiza la lectura. Pero no por la cantidad de palabras (o al menos ese no es mi caso) sino porque no se sugiere nada, ni el físico de los protagonistas, ni su psicología, ni los escenarios. Todo se explica. Todo. Y así se pierde gran parte de la magia de la literatura. El lector casi no interviene, no se le sugiere nada, y así, todo parece artificial, de cartón piedra. Sí, ya sé, que esa literatura luego gana el Premio Planeta y se quedan tan anchos críticos, jurados y editores. Bueno, afortunadamente no todos, pero ese sería tema de otro post.

En la Novela Popular había que economizar palabras y eso, lógicamente, no la hace necesariamente buena. Pero yo me pregunto ¿por qué los personajes de Debrigode, McFair o Mallorquí son tan redondos y profundos en la mayoría de sus obras? Y ¿por qué eso es tan raro en la literatura actual?

¿No será que finalmente Debrigode, McFair o Mallorquí no son tan malos como nos quieren hacer creer?

Tuesday, June 20, 2006

ESTÁN BUSCANDO MI PIEL

Hace unas semanas escribí un post titulado “…Y PLOMO EN EL CORAZÓN”

http://novelapopular.blogspot.com/2006/05/y-plomo-en-el-corazn.html#links

en el que hablaba muy brevemente de Francisco Cortés Rubio y su excelente novela que da nombre al post firmada como Frank McFair.

En los más que interesantes comentarios a dicho post (que recomiendo que les echéis una ojeada por la cantidad de datos interesantes que se exponen) Jesús Cuadrado menciona los siguientes pseudónimos de Cortés:

Curtis F. Blond
Frank C. MacFair (y también, Frank McFair)
Henri Darzac
Kenneth Scott
Owen Larsen
Russ Tryon

Pues bien, aparte de McFair, yo no conocía el resto de pseudónimos, pero el destino favorable trajo a mis manos la novela ESTÁN BUSCANDO MI PIEL firmada por Henri Darzac y aparecida en el número 52 de la Colección Novela Negra de Editorial Tesoro en el año 1965.



Esta novela, alejada hasta cierto punto de la estética y temática de los bolsilibros, está más politizada que éstos, ya que la acción transcurre en una Checoslovaquia oprimida por la Unión Soviética de Stalin y así se refleja claramente en la novela. Por otro lado, la trama no es muy diferente de lo que podríamos encontrar en una novela de Frank McFair, Silver Kane o Peter Debry. Pero donde despunta esta novela es en el tratamiento del protagonista. Éste, un periodista, que de la noche a la mañana se convierte en un enemigo del estado, más allá de la tensión del perseguido, sufre una transformación cruel que Cortés maneja magistralmente. Su condición de perseguido le lleva a convertirse casi en asesino, pero no en legítima defensa o algo parecido sino para satisfacer una venganza personal. No explico más para no reventar la novela. Pero queda claro que si bien en el argumento, Cortés sigue el camino quizá más trillado (aspecto que no es necesariamente criticable), en el tratamiento del personaje principal es mucho más audaz y sólo por eso, la novela vale mucho la pena. Pocos como Cortés para dar vida a estos personajes. Hay que seguir su obra, de verdad (esto lo he dicho antes ¿no? :-))

Bueno, aquí se acaba otro post de “capricho”, es decir, de esos que no se planean con antelación…

Friday, June 16, 2006

CON UNA AYUDA DE MIS AMIGOS...

... he podido actualizar el post LUCHAR POR ALGO DIGNO

http://novelapopular.blogspot.com/2006/05/luchar-por-algo-digno.html

con una ilustración preciosa. ¡¡¡ Gracias, Don Jorge!!!

JAUME MINISTRAL MASIÀ. MÁS OBRAS (3 de 3)

A continuación os detallo la obra que poseo de Jaume Ministral Masià con un breve comentario, totalmente subjetivo, de cada obra.

LIBROS JUVENILES

¡Vaya equipo! Editorial Durán. Biblioteca Robinson nº 1. 1946 – J. Ministral Masià

Libro juvenil, la obra más antigua que le conozco, que dentro de su sencillez es delicioso.

(No incluyo la imagen de cubierta ya que mi ejemplar no tiene sobrecubierta)

Los Viajes de Marco Polo. Editorial Bruguera. Colección Historias nº 7. 5ª Edición noviembre 1965. Título original “Les Voyages de Marco Polo” Traducción de Jorge Ministral Maciá.




Típico producto de Bruguera que mezclaba narración con cómic. Nunca supe si lo de Jorge era un error y exactamente qué hizo Ministral en este libro

MANUALES

¿Qué es la psicología? Editorial Molino. Manuales Prácticos Molino nº 70. 1953 – J.Lartsinim

Entretenido manual, no especialmente profundo pero tampoco lo pretende que no es de extrañar, dada su temática, que esté firmado con ese pseudónimo.

CIENCIA-FICCIÓN

Tierra-Dos. Editorial Bruguera. Libro Amigo nº 210. 1ª Edición marzo 1972 – 448 páginas – J.Ministral (incluye Apéndices Científicos por E.Calvet)






¿Está habitada la Tierra? Editorial A.T.E. 1978 - 232 páginas – Jaime Ministral Masià




Estas Novelas han aguantado mal el paso del tiempo. Además, de nuevo, Ministral insiste en que su obra no es ciencia-ficción. Parece ser que el autor se cree la trama.

NARRATIVA EN CATALÁN

Ciutat petita i delicada
. (1) Editorial Nova Terra. Col.lecció “J.M.” nº 24. 1ª Edición marzo 1975 – 232 páginas - Jaume Ministral Masià



Su mejor novela a mi criterio. Sin rumbo ni argumento fijo, es una obra coral donde los sencillos habitantes describen sin querer una época y, sobre todo, una ciudad.

Nosaltres els mestres. (2) Editorial Pòrtic. Col.lecció Pòrtic nº 20. 1ª Edición 1980 – 422 páginas - Jaume Ministral Masià





Interesante visión de la profesión de maestro a través de generaciones y diferentes regímenes políticos.


La ilustración de cubierta es del propio Ministral.

Tramontana Boja. (2) Hogar del libro. Col.lecció Nova Terra nº 15. 1ª Edición marzo 1981 – 208 páginas - Jaume Ministral Masià



Libro de fino humor, de momentos brillantes pero quizá un poco descompensado.

Por otro lado, en la contra de Nosaltres els mestres se dan algunos datos interesantes como que la primera edición de Ciutat petita i delicada se agotó en pocos días (no me extraña) y que Ministral fue el guionista (o al menos uno de ellos) de la serie de televisión Dr.Caparrós protagonizada por Joan Capri. Recuerdo perfectamente cuánto me gustaba esa serie pero claro, hace de eso 20 años y quizá la memoria me traicione.

En la misma fuente se indica que colaboró activamente en Radio Nacional y que cultivó el teatro con cierto éxito destacando Proceso a la Vida y Demà es festa (4).

Poco más se de este hombre aparte de que nació en Girona y que fue, evidentemente, maestro. En la ciudad de Salt hay una biblioteca que lleva su nombre y acabo de contactar con ellos para ver si me pueden proporcionar algún dato sobre su vida y obra.

Sin duda, un autor a seguir, recordar y releer.

Y antes de acabar, una traducciones: (1) Ciudad pequeña y delicada (2) Nosotros, los maestros (3) Tramontana Loca. La Tramontana, según la RAE, es el viento procedente del norte, en Catalunya se aplica el término al viento del norte que sopla en Girona. (4) Mañana es fiesta.

Sunday, June 11, 2006

JAUME MINISTRA MASIÀ. CONFESIÓN DEL AUTOR (2 de 3)

En la novela La pista de los actos fallidos ( Biblioteca Oro 300, marzo 1953) J.Lartsinim nos habla así de sus novelas.





CONFESIÓN DEL AUTOR

Voy a comenzar mi sexta novela y siento la necesidad de confesar algo a mis lectores.

¿Qué he pretendido demostrar con estos relatos?

No soy autor de novelas policíacas, pues desconozco las más elementales nociones de técnica policial y jurídica. Mis novelas no se adaptan a la estructura corriente en este género que puede resumirse en tres palabras:

CRIMEN, INVESTIGACIÓN, DESCUBRIMIENTO

No he pretendido ofrecer, pues, un CRIMEN y su esclarecimiento, sino un HECHO PSICOLÓGICO y sus conclusiones.

Cuando empecé a interesarme por el Psicoanálisis, comprendí que la investigación de una neurosis era tan apasionante como la búsqueda de un criminal. Entonces nació EL CASO DEL PSICOANÁLISIS. En aquel relato un médico buscaba la causa de que Leda Preisborough sufriera ataques cada vez que se mencionaba la palabra “petróleo”. El psiquiatra la curó y de paso descubrió un crimen, pero esto fue completamente aparte de la línea general de sus investigaciones.



¿Por qué una mujer puede tener una mano perfectamente sana, pero paralizada? La violinista Carla Fulbergh dejó de tocar. LA SEÑORITA DE LA MANO DE CRISTAL fue el estudio de esta parálisis inexplicable. Y el crimen, algo accidental también.



La Grafología es una ciencia cada día más popular, pero el interés que ofrecía EL CASO DE LA GRAFOLOGÍA era la personalidad de Jean Martin
Lebonnais, un caso perfectamente definido en psiquiatría. Los análisis grafológicos fueron un medio de descubrir muchas cosas, pero la más interesante, sin duda, fue la enfermedad de Lebonnais. Los crímenes apenas rozaban la línea fundamental del argumento.



En el EL DOCTOR NO RECIBE todo es irregular y todo es normal a la vez. Un anciano puede morir ahogado, pero lo que interesa al lector no es quién asesina, sino por qué Marta Westerbaen da muestras de inquietud las noches sin luna.




Nada hay de extraño en que un obrero atropellado por un taxi en Holanda lleve una cinta de máquina en el bolsillo, pero resulta inquietante que una cinta exactamente igual aparezca en el bolsillo de un obrero arrollado por un tranvía en Barcelona. SENCILLAMENTE, UNA CINTA DE MÁQUINA.



No me siento ni adicto ni discípulo de Sigmund Freud, pero sí debo afirmar que el Psicoanálisis es el hallazgo más interesante de la moderna Psicología.

La primera obra de Freud se titulaba “Psicopatología de la vida cotidiana”. Al releerla sentí deseos de escribir una novela basada en los errores, olvidos, equivocaciones, lapsus, etc., es decir, en los actos fallidos. Estos actos sintomáticos que cada uno de nosotros comete cada día sin darles importancia y que tanto revelan para el que sabe leerlos.
Ahora me dispongo a escribir. ¿He de insistir en que si hay algún crimen me interesa muy poco? Deseo saber quién es Andrés y por qué es como es. Situaré la acción entre tres familias fundamentales. Tres grupos de personas psicológicamente curiosos, pero tan dentro de lo normal que cada uno de mis pacientes lectores puede reconocerlas entre sus amistades.

He escrito estas confesiones porque no deseo que mis relatos sean calificados de novelas policíacas. No lo son ni lo pueden ser.

Tampoco sabría como calificarlas. Quizá sólo son curiosos fragmentos de la vida.

Esta obra que ahora inicio empezó en Ámsterdam un día en que alguien marcó un número de teléfono al azar.

J.Lartsinim

Sunday, June 04, 2006

JAUME MINISTRAL MASIÀ (1 de 3)

En este post vamos a hablar de la obra de Jaume Ministral Masià uno de los escritores más interesantes y originales de los primeros tiempos de la novela policíaca española. Eso sí, dado que el tema es un poco largo (y me apetece mucho hablar de esto, qué caray) dedicaré tres posts a este tema. En el primero hablaré de sus novelas protagonizadas por Ludwig van Zigman, en el segundo incluiré un breve texto suyo comentando sus cinco primeras novelas y en el tercero hablaré del resto de su obra haciendo hincapié en su narrativa en catalán.

Jaume Ministral Masià se hizo un hueco en la prestigiosa BIBLIOTECA ORO de Editorial Molino, cosa nada fácil ya que se nutría casi exclusivamente de autores extranjeros que habían demostrado su comercialidad más que de sobras. No sé las razones, pero en Molino decidieron probar a autores patrios (en los que cabría destacar a José Mallorquí, reputado traductor y escritor de la casa). Pero fue Ministral, bajo el hábil pseudónimo de J.Lartsinim, el que por dirección editorial o por otras razones el que ofreció una obra más larga, de más calidad y más homogénea. Vamos a ver cómo presenta el editor las novelas de este hombre:

NOTA DEL EDITOR:
Con esta obra iniciamos una nueva serie en BIBLIOTECA ORO, que suponemos será acogida con el mayor interés por nuestros lectores.
Apartándose del camino trillado de lo puramente policíaco, su autor se adentra decididamente por el terreno casi virgen del relato de intriga que tiene por tema un problema psicopatológico.
El psicoanálisis, como técnica, forma la base de la primera novela de esta nueva serie.
Los estudios sobre el subconsciente, tema tan sugestivo para las nuevas generaciones, servirán de eje a los relatos que la pluma de este joven autor no tardará en ofrecernos.


Por otro lado, Ministral presenta a “su” detective de la siguiente manera:

Mi nombre es Ludwig van Zigman, nacido en Heemstede, no lejos de Ámsterdam. Soy médico psiquiatra, y he sido discípulo del profesor austríaco Segismundo Freud.

Desde mi modesto punto de vista los enigmas y crímenes que nos presenta Lartsinim no son nada del otro mundo y a veces son claramente flojos. Pero amigos, su habilidad es otra. Van Zigman no es un detective, es un psiquiatra con cierta tendencia a la vagancia, a la buena vida que, además, es ¡todavía! mimado por su madre. En sus novelas, normalmente corales, los personajes se nos describen humanos y accesibles al mismo tiempo que tocados con un halo de misterio. Esta particularidad se une a una descripción de ambientes y países realmente interesante. Lartsinim nos lleva, de la mano de “su” psiquiatra a Francia, Suecia, Holanda, Barcelona... Y cada uno de los ambientes se convierte en protagonista, quizá secundario, de la acción.

La personalidad del protagonista, la descripción de los personajes y la importancia de los ambientes por separado, tal y como los trata Lartsinim no son excesivamente originales. Pero la combinación de los tres elementos es lo que hace de sus novelas un oasis en un desierto de mediocridad. Sí, tienen un montón de detallen que delatan su antigüedad, pero al mismo tiempo, de una manera que alguien más hábil que yo podría definir mejor, sus novelas son modernas. Hay que leerlas.

Este excepcional escritor realizó, que yo sepa, las siguientes novelas de Ludwig van Zigman.

El caso del psicoanálisis – J.Lartsinim – Biblioteca Oro 256 – junio 1949 – Editorial Molino. Cubierta de Boquet. Ilustraciones de Saló. – Transcurre en el Reino Unido.

La señorita de la mano de cristal – J.Lartsinim (autor de “El caso del psicoanálisis”) – Biblioteca Oro 265 – abril 1950 – Editorial Molino. Cubierta de Boquet. Ilustraciones de Saló. – Transcurre en Suecia.

El caso de la grafología – J.Lartsinim – Biblioteca Oro 278 – junio 1951 – Editorial Molino. Cubierta de Boquet. Ilustraciones de Saló. – Transcurre en Francia.

El doctor no recibe – J.Lartsinim – Biblioteca Oro 285 – enero 1952 – Editorial Molino. Cubierta de Boquet. Ilustraciones de Saló. – Transcurre en Holanda.

Sencillamente una cinta de máquina – J.Lartsinim – Biblioteca Oro 292 – agosto 1952 – Editorial Molino. Cubierta de Boquet. Ilustraciones de Saló. – Transcurre en Barcelona.

La pista de los actos fallidos – J.Lartsinim – Biblioteca Oro 300 – marzo 1953 – Editorial Molino. Cubierta de Boquet. Ilustraciones de Saló. – Transcurre en Holanda.

Molino parecía confiar en estas novelas. En cada una de ellas se anuncia la siguiente y con cierta frecuencia se cita a las novelas anteriores en cada nueva trama. Además en la segunda novela, La señorita de la mano de cristal, después J.Lartsinim se cita en cubierta Autor de “El caso del psicoanálisis”. En la última de las novelas se anuncia la siguiente: El caso de los sueños indescifrables, de la cual no tengo ninguna noticia, ni siquiera sé si se llegó a escribir.

Como he comentado en el siguiente post incluiremos la introducción a La pista de los actos fallidos en las que el propio J.Lartsinim nos describe sus primeras cinco novelas.

Tuesday, May 30, 2006

LUCHAR POR ALGO DIGNO

Ediciones Idea es una editorial de las Islas Canarias que dedica gran parte de sus esfuerzos (encomiables y que deberían servir de ejemplo) a publicar libros de autores, paisajes o temáticas relacionados directamente o indirectamente con las Islas Afortunadas. Uno de los autores que vivió gran parte de su vida allí fue Pedro Víctor Debrigode Dugi y esa circunstancia llamó la atención de dicha editorial. De esta manera, asesorados por Luis Manuel del Valle, el gran experto en la vida y obra de Debrigode, publicaron con fecha de diciembre del 2005 el libro LUCHAR POR ALGO DIGNO 1. EL BARCO BORRACHO de Pedro Víctor Debrigode Dugi. En él se relata de manera autobiográfica como el autor se ve implicado en la Guerra Civil y pasa de ser un alegre estudiante a convertirse en oficial del ejército sublevado. Pese a que es patente que la obra parte de un manuscrito sin corregir, las hábiles notas y criterio de Del Valle hacen de este libro un delicioso relato donde la acción fluye magistralmente y los personajes secundarios, que son muchos, se describen física y psicológicamente con una sutileza y profundidad digna de las mejores plumas. Esta obra es una muestra de adonde podría haber llegado Debrigode si hubiera dedicado más energías a su carrera de escritor.



Aparte de la calidad literaria de la obra ésta nos permite adentrarnos en la curiosa y compleja personalidad de Debrigode. O, cuanto menos, cómo le gustaba pensar a éste de sí mismo. Romántico, leal, un pelo anarquista y, sobre todo, bocazas incorregible, buscaba enfrentamientos continuos con una autoridad que según él no se comportaba con justicia. Hay algo de él en sus personajes, él mismo lo había dicho, pero quizá el mejor ejemplo no es el Pirata Negro, como a muchos les vendría a la cabeza por ser su obra más famosa. No. Para mí la obra donde se ve reflejada de una manera más auténtica la personalidad de Debrigode es en PÁNICO EN LA COSTA AZUL, el número 1 de la Colección “Guante Blanco” de Publicaciones L.E.S.T.E.R., firmado como P.V.Debrigode y aparecida en 1944.

En dicha novela, el teniente de infantería, agregado a los Cazadores Alpinos, Michel Faucon, se enfrenta continuamente con su capitán, se comporta de una manera un tanto anárquica e indisciplinada, se relaciona intensamente con mujeres de dudosa reputación, tiene un punto de quijotesco… Vaya, que da la impresión en algunos pasajes de estar leyendo LUCHAR POR ALGO DIGNO en lugar de una novela policíaca. Debrigode se convierte en Faucon, y como personaje resulta creíble porque tiene la habilidad de que si bien gran parte de la acción recae sobre él, el crimen es resuelto por Víctor Vital en lo que es quizá, su primera aparición. De esta manera Faucon puede presentarse como un personaje de la calle, auténtico, dejando los golpes de genio a otros personajes. Vital aparecería posteriormente en las novelas de La Huella de Bruguera.

Debrigode para mí es de los grandes, sino el más grande de la Novela Popular española, y tengo la sensación, como ya he comentado, de que sino llegó a más en la literatura es porque no se la tomaba en serio pese a su aptitud natural para ella. Esta circunstancia me fascina y por eso las dos obras que he comentado me parecen claves para empezar a entender a este genial escritor.

En breve, habrá que hablar de El Pirata Negro ¿no? :-)

NOTA 1: Si todo va bien, antes de que acabe el año, Ediciones Idea nos ofrecerá la segunda (y última) parte de la novela.

NOTA 2: De Debrigode y Víctor Vital se comentaron algunas cosas en el siguiente enlace:

http://novelapopular.blogspot.com/2006/04/la-huella-de-bruguera.html#link

Saturday, May 27, 2006

…Y PLOMO EN EL CORAZÓN

Antesdeayer, con la ayuda inestimable de la señora marquesa, empecé a preparar las imágenes de los próximos posts. Estoy trabajando en paralelo en posts dedicados a Peter Debry, Lou Carrigan y Alberto Luis Pérez. Y de repente me encontré con esta novela de Frank McFair. Evidentemente no me pude resistir a escribir este post.

Un amigo, tiempo atrás, me la recomendó efusivamente. Yo ya conocía al bueno de McFair (Francisco Cortés Rubio) por algunas novelas más que correctas publicadas en la colección Servicio Secreto de Editorial Bruguera. La edición de “…Y plomo en el corazón” que poseo es de Selecciones FBI de 1963 de Editorial Rollán. No sé el número ya que no se indica en la tripa (o yo no he sabido encontrarlo) y dado que mi ejemplar está un poco fatigado es posible que estuviera en el lomo y no pueda leerlo. Nota: Él amigo Jesús Cuadrado nos ha informado que el número es el 211.El formato de esta colección, un poco más alto de lo habitual pretendía diferenciar este producto de los bolsilibros usuales, aspecto, que con buen tino, Editorial Rollán intentó en diversas ocasiones con resultados destacables (pero este tema será para otro post).

La cuestión es que esta es una de las mejores novelas que he leído últimamente (¡y yo leo mucho!). McFair es un gran escritor con un gran dominio de la narración y los flash-backs. De hecho es un maestro de esto último ya que con una gran economía de medios narrativos cambia el tiempo o escenario de la acción continuamente sin que el hilo conductor de la novela se pierda o quede confuso. Además es un escritor inconformista que siempre que puede introduce varias tramas en el mismo hilo argumental que enriquecen la acción y que gracias a su habilidad no son un lastre para la novela.

En “…Y plomo en el corazón” McFair va un paso más allá. Combina varias tramas, maneja magistralmente el flash-back y lo encuadra en una historia inocente al principio que al ir conociendo al protagonista y su pasado va ganando en “dureza” tocando temas terribles, casi inéditos en este tipo de novelas. Para McFair, un perdedor, no es siempre una víctima de la mala suerte o las circunstancias. No. Un perdedor, a menudo, se ha buscado su perdición. Y en esta novela, se hace un retrato magistral de la psicología de un perdedor y su búsqueda (o rechazo) de la redención. Si esta novela hubiera aparecido en otro país seguro que el gran público la conocería y estaría disponible fácilmente en cualquier librería. Pero estamos en España y nuestro cainismo cultural (afortunadamente en declive) ha enterrado a esta novela (como a muchas otras) al ostracismo. Una pena.

Para finalizar, sólo decir que consultando el imprescindible libro LA NOVELA POPULAR EN ESPAÑA de Ediciones Robel he deducido que la edición original de esta novela se tituló “Con plomo en el corazón” y fue el número 295 de la colección Aventuras del FBI de Editorial Rollán.

Tuesday, May 23, 2006

¡SHERLOCK HOLMES CONTRA JACK EL DESTRIPADOR!

Hace algún tiempo cayeron en mis manos unas curiosas novelas sin fechar (supongo que de los años cuarenta pero no lo podría asegurar) tituladas Sherlock Holmes: Memorias íntimas del Rey de los Detectives y editadas por Ediciones Povi de Barcelona.






Salta a la vista de que dichas novelas están fuera del canon de Sir Arthur Conan Doyle ya que ni siquiera aparece el Doctor Watson sino un tal Harry Taxon como ayudante.
Después encontré en la wendita web que dichas novelas aparecieron en Alemania de 1907 a 1911 sin pagar derechos de autor ni nada, práctica que en aquella época debía ser bastante común.

De la edición comentada, gracias a la aportación de Jesús Cuadrado, sabemos que aparecieron los siguientes títulos:

1 – Blackwell, el pirata del Támesis.
2 – La trampa del viejo edificio
3 – El destripador
4 – Las joyas sangrientas
5 – Sherlock Holmes y la “Luciérnaga” de New-York
6 – El tesoro del negrero
7 - En la tumba junto a la máquina infernal
8- Los amores del fiscal
9 - Atentado en un velódromo de Hamburgo

Y aquí llegamos al título del post, en el número 3, como era de esperar, Sherlock Holmes, la mente más privilegiada de su tiempo, se enfrenta al criminal más misterioso de la historia, Jack, el Destripador. Todo un choque de titanes ¿no?



Pues no. Si no habéis oído nunca hablar de estas novelas es por algo. Desde mi punto de vista son muy malas. El personaje de Holmes aparece desdibujado, un conjunto de tópicos mal presentados y que para más inri, no se corresponden con el personaje de Doyle. Si a esto le sumamos que los secundarios se presentan más que como personajes como comparsas sin personalidad, los villanos son truculentos hasta la irrealidad y las situaciones son pueriles ¿Qué más puedo decir?

Ahora os preguntaréis el por qué de este post si mi opinión de las novelas es tan negativa. Bueno, hay tres razones. La primera es que ¡Sherlock Holmes es Sherlock Holmes! La segunda es que no he podido evitar mencionar un encuentro entre Holmes y el Destripador por muy malo que sea. Y la tercera es que son unas novelas muy curiosas. Eso sí, de ahora en adelante únicamente comentaré obras que me hayan gustado.

Sunday, May 21, 2006

NARRACIONES TERRORÍFICAS 3


Después de algunos contratiempos informáticos a continuación os detallo los contenidos del Narraciones Terroríficas 3. Los datos de la edición española los he extraído de la propia novela y las correspondencias con los cuentos originales las he rastreado por internet basándome en los títulos y autores.

Antes de empezar comentar que he encontrado unos pequeños detalles dignos de mención en lo que se refiere a los autores.

* Mauly Wade Wellman en realidad es Manly Wade Wellman
* Norman Elwood Hammerston en realidad es Norman Elwood Hammerstrom
* Chiswell Collins fue más conocido como W. Chiswell Collins.
* Arthur J.Burke en realidad es Arthur J.Burks

En el índice, detallo el nombre de los autores tal y como aparecieron en la revista.


Narraciones Terroríficas 3 – El hombre lobo. Precio $ 0,50 - 25 julio 1939 -Publicación Bimensual – 96 p Cubierta e ilustraciones interiores: Boquet

Índice de Contenidos

5 El hombre lobo – Mauly Wade Wellman - Weird Tales - marzo 1937- The Werewolf Snarls

11 El rastro del leopardo – Chiswell Collins - Weird Tales - febrero 1925 – Leopard’s Trail (*)

24 La familia del Coronel Warner – C.Franklin Miller - Weird Tales – diciembre 1924 – His family (*)

29 El caso del estibador ruso – Enrique W.Whitehill - Weird Tales - diciembre 1924 - The Case of the Russian Stevadore (*)

34 El cerebro en el frasco – Norman Elwood Hammerston y R.E. Searight - Weird Tales - noviembre 1924 - The Brain in the Jar

42 El cuarto de las sombras – Arthur J.Burke- Weird Tales – mayo 1936 – The Room of Shadows

56 Un viaje macabro – Francisco Isles 66 Abogado de los malditos – Renier Wyers - Weird Tales – mayo 1936 - Attorney for the Damned
71 La planta monstruosa – R.G.MacCready - Weird Tales – julio 1925 - The Plant-Thing (*)

75 El dios sin rostro- Roberto Bloch - Weird Tales - mayo 1936 - The Faceless God

84 El cíngulo purpurino – H.Thompson Rich - Weird Tales – agosto 1925 (reeditado en octubre 1937)– The Purple Cincture (*)

91 El vampiro riente- Robert Bloch- Weird Tales – junio 1936 - The Grinning Ghoul

(*) Relatos incluidos en Not at Night 1925

Este número tiene un algunos puntos interesantes a comentar. El primero es que la conexión entre Narraciones Terroríficas y Not at Night queda en este número clarísima. Not at Night fue una serie de recopilaciones aparecidas en el Reino Unido en los años veinte y treinta y que se nutrían en gran parte de material de Weird Tales. La coincidencia de su título con el “No debe leerse de noche” que aparece en Narraciones Terroríficas no parece fruto de una casualidad. Por no hablar de que en este número cinco de los relatos incluidos aparecieron en el Not at Night de 1925. Por tanto parece claro que José Mallorquí (el responsable de la revista y cuyo ytrabajo se merecerá otro post) tuvo acceso a esta recopilación antes que a los Weird Tales originales, cosa perfectamente comprensible dadas las penurias de aquellos años.

No podemos dejar de comentar la aportación de Francisco Isles, del que no sé nada pero que parece una aportación autóctona a la revista. Si bien, algunos han visto la mano de Mallorquí en este relato, en mi opinión no creo que sea así, ni por estilo ni por época.

Y el otro aspecto curioso de esta entrega son los cuentos de Robert Bloch (sí, el de Psicosis) que si bien son sencillos están enmarcados de los Mitos de Cthulhu en lo que quizá es su primera aparición en castellano (al menos es la primera que conozco).

Links relacionados con este post.

http://novelapopular.blogspot.com/2006/05/narraciones-terrorficas-2.html#links

http://novelapopular.blogspot.com/2006/04/narraciones-terrorficas-1.html#links

Wednesday, May 17, 2006

INCIDENCIAS EN LOS COMENTARIOS

Podréis ver que algunas entradas en los comentarios están suprimidas. Bien, esto no ha sido por un exceso de celo ni por un arranque censor. Simplemente se estaban incluyendo comentarios no deseados generados automáticamente (acción cuyo fin desconozco) que no aportaban nada a nuestras discusiones. Ya he activado un confirmador de palabras para evitar que esta circunstancia se vuelva a repetir.

Tuesday, May 16, 2006

NARRACIONES TERRORÍFICAS 2

A continuación os detallo los contenidos del Narraciones Terroríficas 2. Los datos de la edición española los he extraído de la propia novela y las correspondencias con los cuentos originales las he rastreado por internet basándome en los títulos y autores. No he podido determinar la publicación original del cuento La Tartars de E.M.Winch, de hecho, la única referencia que he encontrado es que fue incluido en la recopilación A Century of Horror editada por Dennis Wheatly.

Narraciones Terroríficas 2 – El cantar de la muerte.
Precio $ 0,50 - 10 julio 1939 -Publicación Bimensual - 112 p
Cubierta e ilustraciones interiores: Boquet




Índice de Contenidos


5 El cantar de la muerte – A.W.Calder - Weird Tales - junio 1938- Song of Death


15 La cosa en el suelo – Thorp McClusky - Weird Tales - marzo 1938 - The Thing on the Floor


33 El valle de los huesos – David H.Keller - Weird Tales - enero 1938 - Valley of Bones


37 Tres caballeros de negro – August W. Derleth - Weird Tales - agosto 1938 - Three Gentlemen in Black


43 El aliento envenenado – Seabury Quinn - Weird Tales - agosto 1938 - The Venomed Breath of Vengeance


59 La maldición de un bruja – Paul Ernst- Weird Tales - septiembre 1938 - A Witch's Curse

73 A la tártara – E.M.Winch - ¿¿?? – La Tartars


77 Los canarios del mandarín – Robert Bloch - Weird Tales - septiembre 1938 -The Mandarin's Canaries


85 La rata blanca – Earl Peirce Jr. y Bruce Bryam - Weird Tales - septiembre 1938 - The White Rat


98 La muerte es una indisposición pasajera- Max Brod - Weird Tales - abril 1938 - Death Is a Temporary Indisposition


104 El cuarto Rojo – H.G.Wells - 1896 – The Red Room


Este número es fantástico y deja claro que estamos frente a una serie excepcional. Si tuviera que destacar algo de él, sin duda me quedaría como El aliento envenenado de Seabury Quinn en el que podemos disfrutar de ese maravilloso personaje que es Jules de Grandin. Este políticamente incorrecto doctor (no, no estoy hablando de House) se dedica a combatir las amenazas sobrenaturales con frialdad, humor y hasta condescendencia. Vaya, a mí me encanta.

De Jules de Grandin podemos encontrar, hasta donde yo sé, cuatro libros sin mayores problemas:

* Las cámaras del horror de Jules de Grandin de Seabury Quinn (Valdemar)
* La novia del diablo de Seabury Quinn (Río Henares)
* La granja fantasma y otros relatos de Seabury Quinn (Río Henares)
* La dama sin límite y otros relatos de Seabury Quinn (Río Henares)

Sólo he leído los dos primeros (los otros dos los tengo pendientes) y me quedo con La novia del diablo tanto porque es una novela en lugar de una colección de cuentos (así se saborea mejor la trama) y por la traducción, desde mi punto de vista, especialmente cálida.

Enlaces de este blog relacionados con Narraciones Terroríficas:

http://novelapopular.blogspot.com/2006/04/narraciones-terrorficas-1.html#links

Monday, May 15, 2006

POR PETICIÓN POPULAR...

...nunca mejor dicho.

Elrincondetaula pedía si podía ofrecer algunas imágenes de Darnís. Y sin duda es un placer ya que su gran calidad distinguía a la revista Fantástica.



Elixir de juventud apareció en el Fantástica 2 "La caravana de la muerte"


En los mares del sur apareció en el Fantástica 3 "Incomprensible desaparición del Doctor Stone"

Serenata Fantástica apareció en el Fantástica Extraordinario 1 "Danza macabra"

Si tood va bien, en breve veré cómo colgar imágenes de este tipo que se vean mejor, pero de momento sirva este post para abrir boca.

Saturday, May 13, 2006

FANTÁSTICA (Serie Regular) 2

Número 2
3,00.- ptas - Sin fecha- Editorial Clíper - 64 p
Cubierta: Moreno – Ilustraciones interiores: Se detallan por relato
Tamaño: 158 x 215 mm
Dirigida por Jorge Avilés - Historias narradas por Manuel Vallvé



4 La caravana de la muerte - Ilustración de Coll (fechada en el 45)
16 El abismo - Ilustración de Darnís
24 Una noche muy agradable - Ilustración de Darnís
30 Pequeños prodigios - Ilustración de Tam (fechada en el 45)
37 Elixir de juventud - Ilustración de Darnís
44 Oro y sangre - Ilustración de Darnís
51 El pedante y el suicida - Ilustración de Coll?
59 Amenidades

El segundo número de Fantástica sigue la estela del primero y es más “bonito” si cabe ya que tanto la ilustración de cubierta como las interiores mejoran (a mi modesto entender, claro). El encargado de esta entrega es Manuel Vallvé, insigne traductor y autor, entre otras obras, de El señor del fuego, número 155 de la prestigiosa Biblioteca Oro de Editorial Molino, circunstancia no baladí ya que fueron muy pocos los escritores españoles que publicaron en esta colección (y, para variar, ese será tema de otro post).

Enlaces de este blog relacionados con Fantástica:

http://novelapopular.blogspot.com/2006/05/cierres-y-distribucin-muchas-preguntas.html#links

http://novelapopular.blogspot.com/2006/05/fantstica-serie-regular-1.html#links

Wednesday, May 10, 2006

UNA CURIOSA VISIÓN ACADÉMICA

Navegando por la red he encontrado el siguiente enlace

http://www.erudit.org/revue/ttr/2002/v15/n2/007481ar.html

donde aparece un interesantísimo artículo titulado “Censored Translations in Franco’s Spain: The TRACE Project — Theatre and Fiction (English-Spanish)”. En él, la Doctora Raquel Merino (de la Universidad del País Vasco) y Rosa Rabadán (de la Universidad de León) describen el funcionamiento de la censura franquista y su efecto en las traducciones de obras de teatro, películas y literatura en general. En contra de todo pronóstico, dedican una parte del estudio a la novela popular con un atrevido y novedoso enfoque. Las autoras califica de “pseudotraducciones" a la Novela Popular escrita bajo pseudónimo de grafismo y sonoridad extranjeros. Tal y como yo he entendido el término no es utilizado por las autoras como algo negativo ni denigrante, simplemente exponen el hecho de que esas obras (y citan a Silver Kane y Keith Luger entre otros) se ofrecían al público como si hubieran sido escritas en el extranjero y luego traducidas.

De este fenómeno, entre otras cosas, deducen el prestigio y grado de aceptación que tenía la literatura extranjera (yo iría más allá y diría que básicamente eso se aplicaba a la literatura anglosajona). Otra conclusión a la que llegan es que estos autores “clonan” no sólo patrones conceptuales de las novelas originales, sino que además utilizan un castellano muy influenciado por las traducciones (supongo que debido a que muchos de esos autores tenían acceso a la literatura anglosajona a través de traducciones). Yo no estoy muy convencido de que esto sea cierto, o al menos totalmente cierto. Está claro que había un uso de expresiones comunes a cada género que se utilizaban tanto en las traducciones como en las pseudotraducciones, pero más allá de eso mi modesta impresión es que cada uno de los autores tenía su propio estilo más o menos depurado. Quizá las autoras llegaron a esa conclusión porque algunos de los autores también eran traductores y claro, en esos casos es evidente encontrar similitudes entre las traducciones y las pseudotraducciones.

Otro detalle curioso es que según las estadísticas más de un 98 % de las novelas pasaban la censura sin problemas lo que según ellas es señal de la práctica de la auto-censura (cosa lógica) y que los censores veían con buenos ojos este tipo de literatura (quizá porque imitaba a los norteamericanos que en aquella época eran bien vistos). Desde mi modesto punto de vista, ambas cosas son ciertas pero yo creo que hay un par de circunstancias a comentar.

La primera es que tengo la sensación de que los censores o bien no se leían algunas novelas, o no las entendían o dejaban pasar cosas porque personalmente no les parecían tan mal. ¿Por qué tengo esa sensación? Porque aunque sea de manera solapada en novelas de los cincuenta no es difícil de encontrar sexo fuera del matrimonio, policías corruptos o personajes en busca de una sociedad más libre. Elementos que aunque solapados, no dejaban de ser “desafectos” al régimen y a más de uno debía de extrañar esas “libertades”, aunque luego no las comentara con nadie, evidentemente. La segunda cosa a comentar es que según parece en el tardofranquismo no se hacía caso a la censura y muchas novelas entraban en el proceso de impresión al mismo tiempo que se enviaban al censor, con lo que los comentarios de éste no se incluían en la edición final.

El estudio es más profundo y comenta un buen montón de temas interesantes. Desgraciadamente sólo lo he encontrado en inglés, pero lo buscaré en castellano. Como habéis visto no estoy de acuerdo con algunas de las conclusiones y apreciaciones del estudio pero ¡me parece genial que se expongan ideas sobre la Novela Popular en el mundo académico! Es el principio de un proceso que debería llevarnos a la normalización de nuestra querida novela como objeto de estudio y producto cultural sin complejos. Casi nada.

Tuesday, May 09, 2006

¡AQUÍ NO SE TIRA NADA!

En los años cuarenta había mucho dinero que ganar en el negocio editorial ya que la lectura se perfilaba como una de las principales distracciones de los sufridos españolitos de aquella época.

Eso sí, los costes de impresión, tanto fijos como variables, de aquella época eran muy altos, comparativamente hablando, mucho más altos que los actuales. Por tanto había un punto de riesgo importante, se podía perder mucho dinero si una determinada colección no iba bien. Y si no se podía, por lo que fuera, enviar el sobrante a Sudamérica, como más tarde se haría por costumbre, no había solución: Te tenías que “comer” los sobrantes o saldarlos (solución nunca recomendable si quieres desarrollar un mercado a largo plazo).

Ante esto ¿qué hacer? Pues ser creativos, debió pensar Francisco Bruguera. Ya comentamos en un post anterior que pese a su excelente presentación y buenos contenidos, la colección La Huella no funcionó. ¿Qué se hizo con los sobrantes? Pues se creo la colección La Novela Doble de la que cada entrega se componía de dos números de La Huella, sin cubiertas y sin páginas de crédito. Si cada ejemplar de La Huella valía 4 pesetas, pues cada uno de La Novela Doble costaba 7. De esta manera algo se recuperaba. Y como el diseño se parecía como un huevo a una castaña, con suerte venderían algunos. Es sí, si las novelas de La Huella son raras, La Novela Doble no os cuento. Sólo conozco dos ejemplares de los que podéis ver las cubiertas.




Pero hay algo más raro que no he sabido interpretar y que es posible que alguno de ustedes sepa el por qué de los siguientes productos. No hace falta decir que El Pirata Negro de Arnaldo Visconti (pseudónimo de Pedro Víctor Debrigode) fue un gran éxito. Eso sí, no estoy tan seguro de que la Colección Superhombres funcionara bien ya que al fin y al cabo sólo tuvo 16 números. Entonces ¿a qué vienen las ediciones que reproduzco a continuación?



Como podéis ver son dos ejemplares de cada colección en la que las cubiertas se repiten y sólo cambia el título. En la contra aparece el listado de todos los títulos que componen la colección pero eso sí, sin numerar.

Supongo que al imprimir así las cubiertas debían ahorrar mucho, y más en aquella época pero repito ¿qué son esas ediciones? ¿Sobrantes con cubierta nueva? Puede ser, pero entonces ¿para qué hacer el cambio? De esta manera el lector se lía y no sabe qué novela tiene porque todas son prácticamente iguales. ¿Reediciones? Si es así ¿no sería más lógico hacerlo como siempre y evitar la confusión del lector? No sé, hasta aquí llego. Lo dicho, ojalá alguno de ustedes sepa iluminarme/nos sobre este tema.

Monday, May 08, 2006

OTROS MUNDOS

Con fecha de cubierta de noviembre de 1949 apareció el pulp Other Worlds Science Stories. Publicada por una pequeña editorial de Evanston (Illinois) llamada Clark Publishing Company, la colección tuvo 31 números antes de que cambiara de nombre y lo cierto es que pasó sin pena ni gloria pese a la cuidada presentación de la revista y a la inclusión de algún que otro escritor consagrado como Fredric Brown o De Camp.

Pero en el primer número de la revista encontramos un hecho realmente curioso. La cubierta (preciosa por otra parte) y las ilustraciones interiores son de un tal Malcolm Smith.

Y si miráis con atención es posible que os recuerde algo.

Pues sí, efectivamente es casi la misma cubierta de número 24 de la colección Futuro: Novelas de Ciencia y Fantasía de título Jan Sith escrita por José Mallorquí.



Con esto ya sabemos algo más de la mítica colección de que en otro post comentaremos sus contenidos. Y por cierto, tan pronto me lea el primer número de Other Worlds os diré si también hay similitudes en las historias.

Saturday, May 06, 2006

LOS MISTERIOS DE HADES

Al escribir el post de Doc Savage me vino a la memoria una curiosa historia de Lester Dent que leí y que creo que bien vale un post. Según parece, este hombre le gustaba Doc ya que al fin y al cabo le había proporcionado fama y fortuna, pero no era el personaje de su vida. O al menos ésa era la percepción que tenía. Intentó, siempre que los plazos de entrega se lo permitían, colaborar en otras revistas con el objetivo puesto en llegar a ser un escritor reconocido más allá de los pulps.


Desde mi punto de vista, tenía talento para ello y su temprana muerte nos dejará con la duda de hasta dónde podría haber llegado. Lo que sí es cierto es que en la segunda mitad de los años treinta las puertas de Argosy y Black Mask se le abrieron sin demasiados problemas. Y no es poco ya que eran pulps de reconocido prestigio, incluso en círculos literarios de aquella época.

Hasta donde yo sé, Dent realizó tres novelas cortas, que aparecieron serializadas, para Argosy: Hades, Hocus Pocus y Genius Jones. Hades, de la que hablaré hoy, apareció concretamente en las entregas del 5, 12 y 19 de diciembre de 1936. Y para qué nos vamos a engañar, este relato tiene mucho en común con las aventuras de Doc Savage. Ya sabéis: personaje fuerte-pero-bueno / hechos imposibles-o-sobrenaturales / secundarios graciosos / acción-tiros-secuestros / sorpresa-quién-es-el-malo / solución del enigma / final feliz.

Quiero aclarar que seguir estos clichés no es necesariamente malo, de hecho, Dent los usa magistralmente y crea una trama interesantísima que se lee prácticamente de un tirón. Si bien, hoy día la historia ha quedado un tanto desfasada, esa circunstancia se ve compensada con su temática: unos caballeros has encontrado accidentalmente ¡nada menos que el infierno! Y ante la duda lo denominaron Hades. Este misterioso hallazgo a ratos viene a ser como leer a Lovecraft pero con puñetazos y tiros.

NOTA: Perdón por la comparación, Lovecraft y Dent se parecen como un huevo a un castaña pero…¡tenía que decirlo!

No explicaré el final pero de alguna manera ya podéis imaginarlo ya que en aquella época, en materia de finales, no se experimentaba mucho, al menos en el campo de la aventura. Pero esta deliciosa aventura, de la que algunos elementos aparecieron en diversas historias, es un clarísimo antecedente de la última novela de Doc Savage, Up From Earth's Center de verano de 1949. Todo un clásico por su original manera de dar el broche final al primer ciclo de aventuras de Doc: ¡el demonio aparece en la cubierta!

Dent es una caja de sorpresas y volveré a él a menudo.

Friday, May 05, 2006

¿QUÉ ES NOVELA POPULAR?

¿Y tú me lo preguntas? Ejem, perdón, no he podido evitar el chiste malo. El amigo Alfred en un comentario toca un par de puntos importantes. Textualmente comenta:

Por cierto... observo que en la entrada dedicada a la colección "La Huella" de Bruguera (cuyo diseño de portada, estoy de acuerdo, resulta bien elegante), habla usted primero de los nombres extranjeros que integrarían en principio la oferta de la serie, y solo cuando menciona a los españoles que escribieron bajo pseudónimo las novelas de relleno, por así decirlo, saca a relucir el concepto de literatura popular, dando así a entender, si es que no he entendido mal, que la obra de los anteriores, autores consagrados tales como Agatha Christie, Philip MacDonald, Dorothy Sayers y demás, no lo sería.Me ha parecido un matiz curioso. Quizá no estaría mal empezar por el principio, ahora que está arrancando este su blog, y explicar en alguna entrada su concepto de novela popular, en caso de que lo tuviera claro (que quizá, no me extrañaría, es una clasificación más intuitiva que otra cosa, la que usted realiza, como todos lo hacemos, en ocasiones).

¿Qué decir? Este hombre tiene más razón que un santo y no estaría de más aclarar algunos puntos que en mi torpeza expresiva han quedado oscuros.

Creo que definir lo que es Novela Popular es difícil ya que sus límites, por decirlo de alguna manera, están muy difuminados. Eso sí, y siempre según mi discutible criterio, algunos de los rasgos definitorios de la Novela Popular podrían ser:

* Gran tirada.
* Bajo precio.
* Amplia distribución.
* Extensión reducida.
* Periodicidad semanal, quincenal o como mucho mensual.
* Cubiertas con ilustraciones llamativas.
* Encasilladas en un género.
* Claridad expositiva.
* Preponderancia de la acción a la descripción de personajes.

Eso sí, estos rasgos, por sí solos, no implican una baja calida literaria, eso que quede claro. Me gustaría mucho saber vuestra opinión al respecto ya que soy consciente de que estos rasgos son discutibles y generales por lo que no se pueden aplicar a todas y cada una de las novelas.

Hay otro punto interesante en el comentario de Alfred y quizá más importante aún. Tal y como redacté el post de La Huella se entiende que Debrigode y Pérez son autores “populares” mientras que Agatha Christie, Philip MacDonald o Dorothy Sayers no lo serían. Bien, no era mi intención dar esta impresión (aunque soy consciente que la dí). Para mí están todos al mismo nivel, cada uno con sus virtudes y defectos. Mi “diferenciación” inconsciente se basaba en el hecho de que muchos de los escritores anglosajones no necesitaban pseudónimo (y si lo utilizaban no era para que parecieran extranjeros) veían su obra continuamente reeditada y a veces, en tapa dura. Por no hablar que algunos de ellos tenían incluso reconocimiento académico aparte del popular. Esto les aleja, según mi criterio, un poco (bastante) de nuestra concepción del autor popular. Porque desgraciadamente esto no les pasaba a la gran mayoría de sufridos autores españoles.

Pero siempre hay excepciones como ‘El Valle de las Siete Sabidurías’, editado por Luis Caralt en 1961 y en el que Alberto Luis Pérez se “gana” una edición de tapa dura con sobrecubiertas (estoy esperando recibir un lote de novelas de este autor y tan pronto lo reciba, le dedicaré un post que bien se lo merece).

Espero haber sido más claro. Y si no, no me deis muy fuerte :-)

Wednesday, May 03, 2006

PROBLEMAS CON LOS COMENTARIOS

Según parece algunos de vosotros habéis tenido problemas para dejar comentarios a las entradas. En principio ya lo he solucionado. Ya veremos...

CÓMO SE CREO DOC SAVAGE

Doc Savage es uno de mis personajes favoritos. Pese a su ingenuidad, a ratos difícil de creer, y a no tener demasiados matices, Doc es sorprendentemente auténtico. No sabría decir por qué. Quizá Doc es una figura que simboliza el bien de una manera especialmente adecuada (puede ser que por esa ingenuidad que decíamos) y algunas personas creemos que si no existe esa figura, hay que inventarla, para que viva aunque sólo sea en la ficción. Bueno, me lío, vamos al tema antes de que empiece a desbarrar.


Prácticamente al mismo tiempo que descubrí a Doc Savage supe que Kenneth Robeson no era otro que Lester Dent. Y claro, este hombre pasó a formar parte de mi panteón de narradores favoritos. Pese a los altibajos normales de una serie tan larga, muchas de las novelas de Doc son un paradigma de la novela de aventuras. Aunque suene a anuncio, nadie como Dent para mezclar planes diabólicos con acción a raudales y ambientes exóticos. Y los matices que le faltan a Doc como personaje, el autor los pone en sus cinco ayudantes, con lo cual el resultado final es magnífico.

En poco tiempo descubrí que no todas las novelas de Doc Savage estaban escritas por Dent. En un primer momento fue una decepción para mí, pero esa sensación duró poco ya que las novelas que había leído escritas por autores fantasmas no me habían gustado. Y por otro lado, con tanta producción, en poco tiempo comprendí que era lógico que alguien te echara una mano por cualquier razón. Aunque ése será tema para otro post.

Lo que me sorprendió de verdad fue un descubrimiento relativamente reciente. Según parece ¡Dent no creó a Doc Savage! A eso sólo se puede responder ¡Vaca sagrada! Que diría Renny.

Pues sí, alguien encontró un documento de la editorial Street & Smith, según parece escrito en1932, en la que supuestamente Henry Ralston y John Nanovic, editores de la compañía, definían al personaje. El escrito, titulado Doc Savage Supreme Adventurer, es sencillamente magnífico. ¿Y saben qué? Desde entonces veo a Doc Savage con mejores ojos. Sí, sí, es extraño pero es así. Lo veo como el resultado del trabajo en equipo de un par de avispados editores con un escritor novel pero que ya despuntaba talento. Y ese trabajo en equipo, editores trabajando junto con autores, me temo que se está perdiendo. Y, de nuevo, ese será tema de otro post.

Supongo que en algún sitio de la web se podrá encontrar el documento en cuestión, yo lo conozco porque está incluido en el libro Bigger than Life: The Creator of Doc Savage de Marilyn Cannaday. Éste es un libro muy interesante que además es fácil de encontrar en casi cualquier tienda virtual norteamericana.

De alguna manera, el conjunto de talentos que creó a Doc Savage, hizo que éste fuera propiedad de Street & Smith más allá de lo legal. Es conocida la anécdota que John W.Campbell, editor de la compañía, escribió un relato protagonizado por Doc Savage para la revista Astounding Science Fiction. Desconozco los detalles de la anécdota pero hay una cosa clara, al leer la novela, MacReady el protagonista no sólo es descrito a menudo como “un gigante de bronce”, “un hombre de bronce”, “una estatua de bronce” sino que cuando describe su barba y, sobre todo, sus inquietantes ojos ¡también son de color bronce! El relato, titulado Who Goes There?, apareció en el número de agosto de 1938 bajo el pseudónimo de Don A.Stuart. Este relato fue la base de varias películas, de las cuales quizá la más conocida es La Cosa de John Carpenter.

Muchos aficionados, entre los que me cuento, incluyen esta novela en la cronología del personaje. Y es que me encanta que la magia de Doc trascendiera más allá de su revista. Para mí eso es más importante que quién creó a quién.